viernes, 7 de marzo de 2014

CULTURA LADINA

Cultura Ladina

     El término Ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada”
 El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

Por eso se utilizó el término ladino. Y se dice que los ladinos
NO SON NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ.




     EL pueblo ladino es uno de los cuatro pueblos que existen en el país de Guatemala.
      Según la historia durante la época de la cnquista y lA colonia en nuestro país existían tres clases de personas que son:
 Criollos: estos eran hijos de españoles nacidos en américa.
Peninsulares: Eran las personas que venían directamente de España para habitar en América.
Indígenas: Estos eran las personas nativas de América.

     Pero estos grupos de personas no se pudieron mantener por mucho tiempo, puesto que empezaron a relacionarse peninsulares, criollos e indígenas, o sea que en algunos casos los españoles violován mujeres indígenas y en otro de los caso incluso se casaban, al nacer esos niños los llamaron mestizos y estos tenían rasgos diferentes a las dos culturas.

     Estas personas que nacían en el mestizaje eran discriminados tanto por los españoles por no ser como ellos y al igual por los indígenas también eran discriminados por no formar parte de su pueblo.

      Debido a este suceso los mestizos no podían vivir ni en las colonia españolas ni en los pueblos indígenas, así que empezaron a vivir en los alrededores de los pueblos, y luego empezaron a habitar en el oriente del país como Jutiapa, Jalapa, Chiquimula y Zacapa que es en donde actualmente se encuentra la mayor parte de esta población.

La cultura ladina se diferencia bastante según el lugar que habiten es decir los ladinos que habitan en áreas rurales o los que habitan en áreas urbanas
Por eso a diferencia  otros pueblos como los Mayas que mantienen su forma de vida tanto en área rural como la urbana el estudio de la cultura ladina se debe ver desde esos dos puntos.




Área Rural
Área Urbana
Forma de Vestir
-         Camisa, pantalón, zapatos.
-         Ropa con remiendos.
-         Botas de hule.
-         Vestido de colores
Forma de Vestir
-         Camisa, pantalón, zapatos.
-         Ropa


Gastronomía
-         Frijoles.
-         Tortillas.
-         Huevos.
-         Queso.
-         Crema.
-         Leche.
-         Hiervas.
Gastronomía
-         Carnes
-         Sándwich
-         Ensaladas.
-         Comida prefabricada.





Educación
-         Poca escolaridad y lamentablemente menos a las mujeres, para que aprendan los quehaceres de la casa.

-         A lo mejor algunos logren terminar la primaria.

-         Y el resto no saben leer ni escribir.

Educación
-         Universitarios en su mayoría.





Costumbres.
-         Es aquí en donde toda la cultura ladina comparte no importando su origen, compartiendo en celebraciones tales como:
-         Ferias comunales.
-         Día de la virgen.
-         Día de la Santa Cruz
-         Día de los Santos.
-         Semana Santa
-         Navidad.
-         Año Nuevo.
-         etc




Economía
-         Se basa principalmente en la agricultura y en la crianza de animales domesticos.





Economía
-         Como por lo regular tienen una carrera optan por trabajar en una oficina o colocar un negocio propio.







IMÁGENES DE SU GASTRONOMÍA
 







Imágenes de la actividad














INTEGRANTES DEL GRUPO:

NOMBRE                                                                      SECCIÓN
Claudia Vanesa Cardona H.                                               A
Deysi Marleny Hernández                                                A
Juliana Elizabeth Medrano de Hernandez                          B
Ilvia Victoria Arana Muñoz de Soto                                 A
Luz Clemencia Cardona Salguero                                      A
Delmy Aracely Castillo Pineda                                         B
Luz Rubi Méndez Villanueva                                             B
Claudia Carolina Hernández                                              B
Hector Leonel Serrano Rosales                                         B
Nohé Getulio Contreras Sarceño                                       B
Dina Azucena Medrano y Medrano                                   B
Mayra Leticia Vega Ramírez                                             A
Ismael Arrivillaga Salazar                                                  A
Sonia Emilsa Hernandez Arrivillaga                                  A
Ligia Veralis Godoy Polanco                                             A
Adelso Josué Medrano y Medrano                                     B


No hay comentarios.:

Publicar un comentario